domingo, 1 de julio de 2018

Physiotherapy cardiorespiratory




LA ADHERENCIA ÓPTIMA A UNA DIETA MEDITERRÁNEA NO PUEDE SUPERAR LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA BAJA APTITUD FÍSICA EN EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES

Resumen
Para examinar la asociación combinada de la aptitud cardiorrespiratoria (CRF), la aptitud muscular (MF) y la adherencia a una dieta mediterránea (MeDiet) sobre el riesgo cardiovascular en adolescentes, un estudio conjunto, que incluye datos transversales de dos proyectos [2477 adolescentes (1320 niñas) de entre 12 y 18 años], se completó.
Introducción
Los trastornos cardiometabólicos en niños y adolescentes se producen progresivamente a edades tempranas en todo el mundo. Desde una perspectiva de salud pública, esto es de gran preocupación debido al seguimiento del síndrome metabólico infantil en la edad adulta. Los factores de riesgo cardiometabólico más aceptados durante la infancia y la adolescencia son los riglycerides, la presión arterial, el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), el colesterol total (TC), la circunferencia de la cintura y la resistencia a la insulina.
La adolescencia es un período crucial en la vida para adoptar patrones de estilo de vida que probablemente sigan hasta la edad adulta y, debido a que muchas enfermedades crónicas que aparecen en la edad adulta tienen sus raíces en la infancia, es importante que los jóvenes establezcan hábitos saludables temprano en la vida. Aunque una serie de factores no modificables influyen en la salud cardiometabólica, se puede mejorar con hábitos alimenticios saludables y niveles ideales de actividad física durante la infancia y la adolescencia.
La aptitud física se reconoce como un predictor independiente de la enfermedad cardiovascular (ECV) y la mortalidad en la edad adulta. La inactividad física y los bajos niveles de aptitud física, particularmente la aptitud cardiorrespiratoria (CRF) y la aptitud muscular (MF) , se han asociado con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes, como resistencia a la insulina, obesidad, alta presión y trastornos de lípidos, entre otros.
Aptitud cardiorrespiratoria
CRF se evaluó mediante la prueba de ejecución de 20-m prueba de carrera como se describió anteriormente en otro lugar. A los participantes se les pidió que anduvieran de un lado a otro entre dos líneas paralelas separadas 20 m, siguiendo el ritmo de una señal de audio que comenzaba a una velocidad de 8.5 km / hy aumentaba en 0.5 km / h en intervalos de 1 min.
El consumo máximo de oxígeno (VO2max, mL / kg / min) se estimó a partir del número de vueltas realizadas utilizando la ecuación informada por Leger et al. Los participantes también se clasificaron en dos grupos de CRF (bajo y alto) de acuerdo con el límite propuesto para esta población.
Autores
César Agostinis-Sobrinho 1,2,3 ID , Rute Santos 2,4, Rafaela Rosário 5, Carla Moreira 2 ID , Luís Lopes 2 ID , Jorge Mota 2, Arvydas Martinkenas 3, Antonio García-Hermoso 6 ID , Jorge Enrique Correa-Bautista 7 and Robinson Ramírez-Vélez

domingo, 24 de junio de 2018

Fisioterapia musculo esquelética


Fisioterapia musculoesquelética guiada por ultrasonido en dolor de hombro hemipléjico: Informe que cumple con el caso de cuidados.

Abstracto

Razón fundamental:
El uso del método de ultrasonido musculoesquelético (MU) en el diagnóstico de dolor y lesión de hombro y se ha establecido la guía de inyección y bloqueo del dolor. Sin embargo, el tratamiento de no se ha informado dolor posthepléjico en el hombro (HSP) con terapia física precisa guiada por MU.

Introducción

El dolor de hombro es una de las quejas más frecuentes en pacientes hemipléjicos. Tal dolor afecta negativamente a la calidad de vida del paciente y causa una importante carga social y económica. El dolor hemipléjico del hombro (HSP) generalmente ocurre de 2 semanas a 2 meses después del accidente cerebrovascular, con una tasa de incidencia del 16% al 84%

El dolor de hombro generalmente se diagnostica según los antecedentes del paciente y los signos clínicos que se encuentran en la rutina examen físico, como el signo de Neer, prueba de impacto en el hombro, arco de dolor, músculo suprachoroid prueba de fuerza y ​​la prueba del brazo que cae. Debido a su baja sensibilidad y especificidad, ha sido difícil localizar con precisión y determinar la extensión de la lesión que causa el dolor. Además, disminuyó fuerza muscular, movilidad articular limitada y disfunción sensorial en pacientes con influencias hemipléjicas precisión de los resultados. El diagnóstico preciso es esencial para garantizar que los pacientes reciban la información adecuada tratamiento y pronóstico Estudios previos han sugerido que la radiografía conjunta y magnética La resonancia (MRI) del hombro es el criterio estándar para diagnosticar el daño de los tejidos blandos en el hombro. La radiografía conjunta puede verificar la integridad del manguito rotador y la gravedad y ubicación de la ruptura del manguito rotador, pero puede aumentar los síntomas de dolor en el hombro. Otras desventajas de este enfoque son el alto costo, consume mucho tiempo, y el examen puede ser traumático.

Discusión

La HSP es una de las complicaciones más comunes de los accidentes cerebrovasculares [1] y a menudo se asocia con lesiones de tejidos blandos, discinesia y disfunciones periféricas o del sistema nervioso central. Las anomalías en la postura posthemiplegia, la fuerza muscular débil y el desequilibrio muscular causado por los espasmos también aumentan el riesgo de traumatismos y lesiones en el hombro.

Conclusión

MU tiene muchas ventajas en la identificación de lesiones de los tejidos blandos del hombro, lo que proporciona una excelente prueba de imagen para los pacientes con dolor de hombro para diseñar un plan de rehabilitación y realizar una terapia de rehabilitación precisa.


domingo, 17 de junio de 2018

Neurorehabilitacion en el adulto


Neurorehabilitación del movimiento ocular sacádico en un paciente con una posmenopulación hemianopsia homónima causada por una malformación arteriovenosa
Razón fundamental:
La terapia visual, que incluye un abordaje restaurador y compensatorio, parece ser una opción de tratamiento viable para defectos homónimos del campo visual en pacientes con lesión postgeniculada de la vía visual, debido a malformación arteriovenosa occipital (AVM).
Intervenciones
La terapia de neurorehabilitación visual (TRN), que integraba enfoques restaurativos y compensatorios, se administró durante 3 horas cada semana. NRT incluyó la fijación, el seguimiento, la búsqueda, la visión periférica y la lectura.
Introducción
Se ha informado que varias etiologías, principalmente de origen vascular, causan defectos homónimos en el campo visual. En este sentido, la malformación arteriovenosa (MAV), a pesar de ser una enfermedad vascular rara, tiene una morbilidad visual significativa.
Actualmente, hay dos enfoques de rehabilitación para el tratamiento de la HH de la siguiente manera: terapia compensatoria y terapia de restauración de la visión. El primero optimiza el entrenamiento del rendimiento a través de movimientos sacádicos oculares mejorando la conciencia del lado ciego, utilizando estrategias de búsqueda visual. El segundo enfoque se basa en el entrenamiento y la estimulación del campo ciego, con la práctica detectando estímulos visuales en la línea media del campo visual dañado, mientras se esperan cambios en la función cortical.
Descripción del caso
Una estudiante de pregrado de 31 años, de nacionalidad mexicana, con convulsiones previas en el área visual (desde que tenía 15 años), llegó al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) -emergencia, Ciudad de México, 9 días después un accidente automovilístico menor. Ella presentó dolor de cabeza, hemianopsia izquierda y parestesia. Una exploración de la cabeza por imágenes de resonancia magnética (MRI) detectó una anomalía vascular y la panangiografía confirmó una AVM occipital derecha. Se realizó una neurocirugía exitosa para la resección AVM no complicada. Sin embargo, 5 días después de la cirugía, el paciente fue remitido por visión borrosa. Una prueba de perimetría de Goldmann reveló una consecuencia macular de una lesión en el área de calcarina occipital derecha. El electroencefalograma (EEG) mostró mala expresión en el lado posterior derecho de la actividad epileptiforme temporal. También hubo asincronía y asincronía regional debido a un retraso intermitente y un voltaje mayor en la región occipital derecha. Los resultados de EEG indicaron una disminución del umbral epiléptico regional y un patrón de lesión estructural en el lado occipital. La evaluación de neuropsiquiatría utilizando el Inventario de Depresión de Beck determinó una depresión moderada.
Conclusiones
Este estudio de caso es el primero en informar el uso del tratamiento integral de TRN en México, diseñado con 2 enfoques de rehabilitación visual (terapia restaurativa y compensatoria), en los que se obtuvieron resultados funcionales positivos y alentadores. Esto sugirió que este enfoque de tratamiento podría ser una opción viable para el tratamiento de la HH generada por AVM occipital.

domingo, 10 de junio de 2018


pilepsia después del accidente cerebrovascular perinatal con diferentes vasos vasculares
 Rael Laugesaar, † Ulvi Vaher, * ‡ Ulva Silva, * † Anneli Kolk, * † Mairi M € annamaa, #Inga Talvik, * † Eve ~ Oiglane-Shlik, * * Dagmar Loorits, * † Tiina Talvik, y ** †† Pilvi IlvesEpilepsia Open, 3 (2): 193-202, 2018doi: 10.1002 / epi4.12104

Objetivo: Con una incidencia de hasta 63 por cada 100.000 nacidos vivos, el accidente cerebrovascular perinatal es una causa importante de epilepsia infantil. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y los factores predictivos de la epilepsia y describir el curso de la epilepsia en niños con accidente cerebrovascular perinatal con diferentes subtipos vasculares. Métodos: los pacientes fueron recuperados de la Base de Datos de Accidente Cerebrovascular de Estonia con un tiempo de seguimiento de al menos 24 meses. Los pacientes se dividieron en 5 síndromes de accidente cerebrovascular perinatal: accidente cerebrovascular isquémico (AIS) neonatal, accidente cerebrovascular hemorrágico neonatal, trombosis sinovial cerebral neonatal, presunto AIS e infarto periventricular-venoso presunto. Resultados: El último grupo de estudio incluyó 73 niños con accidente cerebrovascular perinatal (39 niños). Con una mediana de tiempo de seguimiento de 8.6 años, se diagnosticó epilepsia en 21/73 (29%) niños, la mayoría de los cuales tenían SIA (17/21, 81%). El epilepsis peritoneal acumulativo de 18 años según el estimador de Kaplan-Meier fue del 40,8% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 20,7-55,9%). La mediana de edad al momento del diagnóstico de epilepsia fue de 50 meses (rango 1 mes a 18.4 años). Los niños con AIS neonatal tenían el mayor riesgo de epilepsia, pero los niños con presuntas AIS tenían con mayor frecuencia síndromes epilépticos graves. Las lesiones corticales (oddsratio [OR] 19.7, IC 95% 2.9-133) y la afectación del tálamo (OR 9.8, IC 95% 1.8-53.5) y del lóbulo temporal (OR 8.3, IC 95% 1.8-39.6) se asociaron independientemente con el accidente cerebrovascular epilepsia. Significación: el riesgo de epilepsia después del accidente cerebrovascular después del accidente cerebrovascular perinatal depende del subtipo vascular. Los pacientes con SIA perinatal necesitan un seguimiento minucioso para detectar epilepsia y comenzar con el tratamiento antiepiléptico a tiempo.Palabras clave: accidente cerebrovascular perinatal, accidente cerebrovascular neonatal, hemorragia intracerebral neonatal, accidente cerebrovascular perinatal presunto, infarto venoso periventricular, epilepsia postparto

domingo, 3 de junio de 2018

Test de Berg


Test de Berg
La escala de equilibrio de Berg:
Descripción: es una escala de 14 items diseñada para medir el equilibrio del adulto mayor en un entorno clínico.
Equipamiento necesario: regla, 2 sillas estándar: una con y otra sin brazos, escalón, pista de 46 m.
Finalización: 15-20 minutos
Puntaje: es una escala ordinaria de 5 puntos que varía de 0 (indica el nivel más bajo de función) a 4 (el más alto). Puntaje total = 0 a 56.
Interpretación:41.56=bajo riesgo de sufrir caídas, 21.40= riesgo medio, 0 a 20: riesgo alto y <36 riesgo cercano al 100%.

Descripción del puntaje de los ítems (0 a 4):
·         De sentado a ponerse de pié
·         Pararse sin ayuda
·         Sentarse sin ayuda
·         Parado para sentarse
·         Traslados
·         De pié con los ojos cerrados
·         De pié con los pies juntos
·         Extenderse hacia adelante con brazos extendidos
·         Recuperar un objeto del suelo
·         Voltearse para mirar hacia atrás
·         Voltearse 360 grados
·         Ubicar los pies en forma alternada sobre un escalón
·         Pararse con un pie adelante
·         Parase en un pie

Instrucciones generales:
Por favor documente en forma escrita cada tarea o instrucción dada. Al asignar puntaje por favor documente la categoría de más baja respuesta que aplica a cada ítem.
En muchos ítems se le solicita al paciente que se mantenga en alguna posición por un tiempo específico.
Progresivamente más puntos se deducen si la distancia o el tiempo no se respetan, si el sujeto necesita supervisión o si el sujeto utiliza algún dispositivo externo ó si recibe asistencia del examinador. El paciente debe mantener el equilibrio al realizar las tareas. Quedan a su criterio la elección de en qué pierna pararse o cómo tomar algo. El mal juicio influenciará de manera negativa en el desarrollo y en el puntaje.
El equipo necesario es un cronómetro, regla o metro que indique entre 63.5 cm y 2.50 mts., sillas de altura considerada y un escalón.

Guía para Fisioterapeutas; Red europea de Enfermedad de Huntington
Autores: Martha Nance, M. D.
Jane S. Paulsen, Ph.D.
Adán Rosenblatt, M. D.
Vicki Wheelock, M. D.

domingo, 27 de mayo de 2018



TESIS Y ARTÍCULO CON EL BUSCADOR DE EBSECO

Coarita Tixi R./ Zavaleta Veliz D.

Quispe Arenas E./ Rosas Sudario M.
3.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0108REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF
Ccerhuayo Huamani B./ Huamani Leona M

4.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0081REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF
Torres Lévano G.

5.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0024REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF
Hoyos Osorio L./ Vela Rodriguez A.



Guerrero Arevalo M./ Mendoza Valdiviezo B.


7.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0019REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF
Ayquipa Doma S./ Ponce Bravo D.


8.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0011REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF

Quino Cuba Y./ Almerco Ramos G.


9.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0005REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF


Arenas Chávez R./ Vásquez Tello P.


10.http://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/biblioteca/vieww.asp?rut=adocument%20testesis%20DOCPSDOJASDKJAHDAJ/File/TUAS007846273462374ARRJHSDFDD/File/WRUDDSEPRESDFDFRRRASDTTFR0003REST0000SDSDTERESDFSHFSD/File/DOSAUEEYTU0000ERESD.PDF


Cisneros Simbrón L./ Vivar Murillo A.

viernes, 25 de mayo de 2018

Búsqueda sobre Physiotherapy modalities


Búsqueda sobre Physiotherapy modalities

1. - Effects of the application of therapeutic massage in children with cancer: a systematic review.

Rodríguez-Mansilla J, González-Sánchez B, Torres-Piles S, Martín JG, Jiménez-Palomares M, Bellino MN.

2. - Home-based rehabilitation in the postoperative treatment of flexor tendon repair.

Sanmartín-Fernández M, Fernández-Bran B, Couceiro-Otero J.

3. - [Cognitive training combined with aerobic exercises in multiple sclerosis patients: a pilot study].

Jimenez-Morales RM, Herrera-Jimenez LF, Macias-Delgado Y, Perez-Medinilla YT, Diaz-Diaz SM, Forn C.

4. - [Effects of physical activity on women's morphology].


5. - [Botulinum toxin A and physical therapy in gait in cerebral palsy].

6. - The effect of strength training based on process approach intervention on balance of children with developmental coordination disorder.


7.- Estimación de actividades preventivas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE.

Díaz Rodríguez Á, González-Gallego J, Peleteiro Cobo B, Capón Álvarez J, Mahmoud Atoui O, Méndez Rodríguez E, De Abajo Olea S, Lumbreras González V, Minniti C

8. - [Effects of a resistance training program in patients with chronic kidney disease on hemodialysis].


9. - [Physical training in chronic heart failure: pathophysiology and clinical evolution].


10. - The effect of neuromuscular electrical stimulation on muscle strength, functional capacity and body composition in haemodialysis patients.